• opiniones y comentarios de cine clásico y contemporáneo

    Che: El argentino (2008), de Steven Soderbergh


    http://www.cheelargentino.com/fotos_download/Che4.jpg
    (Che: El argentino (Che: The Argentine), 2008, 140 min., Estados Unidos)
    - DIRECTOR Steven Soderbergh
    - GUIÓN Peter Buchman (Autobiografía: Ernesto 'Che' Guevara)
    - MÚSICA Alberto Iglesias
    - FOTOGRAFÍA Steven Soderbergh
    - REPARTO Benicio del Toro, Demián Bichir, Elvira Mínguez, Jorge Perugorría, Catalina Sandino Moreno, Vladimir Cruz, Unax Ugalde, Rodrigo Santoro, Óscar Isaac, Yul Vazquez, Édgar Ramírez, Eduard Fernández, Julia Ormond, Alfredo De Quesada, Jsu Garcia, Benjamín Benítez, Armando Riesco
    - PRODUCTORA Coproducción USA-España; Focus Features / Wild Bunch / Morena Films / Estudios Picasso / Laura Bickford Productions / Section Eight.
    Valoración: 9
    La primera parte de la película de Sorderbergh ha superado por mucho mis moderadas expectativas. Es una película dinámica, de la que lo primero que puedo decir es que al salir del cine no sentí el peso de las casi dos horas y media de película. Las escenas van rápido y van bien. Tienen mucho por contar. Las caracterizaciones son excelentes. El personaje de Fidel es muy bueno.
      El recorte histórico que abarca la película va desde aquella tan conocida noche en que el Che, después de hablar durante horas con Fidel, termina por reconocerse como  partidario suyo, hasta la liberación cubana vía lucha armada.
      Para mí es una película llena de aciertos: el hecho de filmarla en español, y con un marcado sesgo ideológico hacia los protagonistas que llevaron adelante la revolución:
    Una fuente fundamental del guión de la película son las memorias del Che. En tal sentido, es obvio que se nos ofrece el punto de vista del personaje, lo que pesa en la deseable objetividad; se nos antoja el Che algo mitificado, sin aristas o puntos demasiado oscuros. Combate con las armas y ordena fusilamientos, sí, pero lo hace con sentido de la humanidad, sin odio, con principios, e incluso en cierto momento se dejan caer palabras suyas auténticas acerca del amor, como motor de la conducta revolucionaria. Queda a un lado, casi siempre, la retórica marxista, y reluce la imagen romántica del hombre idealista, que lo deja todo por luchar en lo que cree. [Fuente: decine21]