• opiniones y comentarios de cine clásico y contemporáneo

    Lo que sé de Lola (2006), de Javier Rebollo


    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhceG0fB8-U3EtPqT02jtKs2fLreZTTpnhvfcA_JJgTFqikXoCCFiHrwZ4rG5wQl_WWoDFrImRCtaV6HOJdFvCw8NWoTWLC1sKaozcfBJ6W_I8IEDxhTE6zERnrvpjwcX-HBSv6BiMxfrka/s320/LO-QUE-Se-DE-LOLA---CE-QUE-JE-SAIS-DE-LOLA-Javier-2006092018430902hg2.jpg
    Lo que sé de Lola (Ce que je sais de Lola)
      |  2006
      |  100 min.
      |  España
      |  DIRECTOR  Javier Rebollo
      |  GUIÓN  Lola Mayo, Javier Rebollo
      |  FOTOGRAFÍA  Santiago Racaj
      |  REPARTO  Michaël Abiteboul, Lola Dueñas, Carmen Machi, Lucienne Deschamps
      |  PRODUCTORA  Coproducción España-Francia; Malvarrosa Media / Lazennec & Associés
    Valoración: 7 

    León es un hombre que vive en París junto a su madre enferma hasta que esta muere. Una nueva vecina, una mujer que no pasa desapercibida,.de nombre Lola, llega al edificio. Por lo que el expectador puede percibir, la vida de León es extremadamente aburrida. Gran parte de la película transcurre en silencio, mientras el personaje espera a saber algo de Lola. Queriendo informarme acerca de la película, me encuentro con que es una ópera prima de un director que tiene una larga trayectoria en cortometrajes:
    Con un argumento estirado y que muchas veces sirve de excusa para el lucimiento estético, este largometraje de casi dos horas es en realidad otro corto más del autor, sólo que alargado de forma casi cruel para los espectadores. Pero la mera anécdota que soporta el film no es lo que me hace decir que se trate de un corto alargado, sino sus planteamientos estéticos y narrativos. [...]
    El aspecto formal que más acerca este largo al estilo de los cortometrajes es la constante y superflua voz en off del protagonista. El director juega con ella como elemento, a veces, metalingüístico, otras veces, solamente efectista. Pero la única función que tiene aquí esta voz en off es ésa: el que el director pueda jugar con ella y de nuevo, lucir sus propuestas teóricamente innovadoras. Si la voz en off tuviera alguna función narrativa, realmente la película podría haberse contado con mucho menos. Mencionaba antes que había secuencias que merecían la pena. Una de ellas es en la que Léon enumera los enseres que ha encontrado de su madre. Mientras vemos los objetos, pulcramente encuadrados, la voz en francés de Michäel Abiteboul los describe. Si no se hubiera tenido la intención de alargar innecesariamente la película, esta escena sería un magnífico comienzo. No es necesario que veamos a Léon cuidar de su madre. Entenderíamos cómo es su vida aunque el film comenzara ahí. Y al igual que podría prescindirse de todo lo anterior a ese momento, también se podrían eliminar otras escenas, no porque la historia se cuente igual sin ellas, que se cuenta, claro; sino porque, también, todo lo que el autor ha tratado de transmitir se transmitiría sin ellas. Dejándose llevar por unos preceptos que le hacen parecer vanguardista y rompedor, el director ha construido una película donde no la había.[Fuente: Beatriz Maldivia. Blog de cine]